An Unbiased View of Venezuela
Wiki Article
La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1952 llevada a cabo por Pérez Jiménez fue fraudulenta, desconociendo los resultados de las elecciones y escribiendo una nueva constitución sancionada en 1953 con una validez de facto, pero no de iure.
¿A qué nos referimos con esto de “crisis bancaria”? A que la mayoría de bancos nacionales e internacionales se derrumbaron motivado a la crisis económica que había y a la intervención que tuvo que realizar el Estado en algunos de ellos.
A raíz de estos hechos, se encargó de la Presidencia por pocos días el Dr. Octavio Lepage, quien period presidente del Congreso y luego ese mismo Congreso styleó al Dr. Ramón J. Velásquez para que terminara el resto del for eachíodo constitucional.
Hasta ahora, tenemos la declaración del titular del CNE que dice que Maduro ganó las elecciones. Para que esa declaración se convierta en un resultado verificable faltan los datos desagregados por mesa y por centro de votación.
Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.
Primero hay que esperar que el Consejo Nacional Electoral difunda los resultados desagregados y después hay que esperar que la oposición tenga las actas para demostrar que esos resultados desagregados no son los que figuran en las actas.
En Venezuela la oposición no está totalmente cancelada como en Cuba. Existen tres gobernadores de la oposición y más de a hundred alcaldes opositores que, mal que bien, gobiernan.
People a few countries are all led by left-wing presidents which have in past times experienced friendly relations With all the Chavez-Maduro governments.
1LA DEMOCRACIA “PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA” que desde 1999 se viene desarrollando en Venezuela, ha sido la manera como los bolivarianos que hoy ejercen gobierno han dado respuesta a una aspiración muy sentida por amplios sectores de la sociedad desde los años ochenta. A diferencia de los países del Cono Sur, la democracia en Venezuela no llegó a interrumpirse en las décadas de los sesenta y setenta para dar paso a una dictadura militar. Por ello, los venezolanos no se plantearon en los años noventa una “transición” desde el autoritarismo a una “democracia restringida”, como sí ocurrió en países como Chile o Argentina. Al contrario, los diversos movimientos sociales y de protesta, que se multiplicaban en el país, así como algunos partidos, exigían una reforma del Estado para alcanzar una democracia más “profunda”, más “integral”. Esta demanda fue una y otra vez frustrada por los distintos gobiernos, desde Lusinchi (1984-1989), con su fallida Reforma del Estado, hasta Caldera (1994-1999), con su postergada reforma constitucional, pasando por Pérez (1989-1993) y sus reformas neoliberales.
Rechazamos totalmente la amenaza realizada a Venezuela, que la tomamos como una agresión al conjunto de la región y los pueblos en Sudamérica”, indica la declaración.
31Desde 2004 el gobierno ha ido multiplicando misiones, animado por un creciente ingreso fiscal originado en el avance de la reforma petrolera, que le ha permitido un mayor Management sobre las actividades de la industria, combinado con el alza de los precios del barril de petróleo en el mercado internacional. Entre las muchas que actualmente se desarrollan podemos señalar, además de las previas, la misión Barrio Adentro, para establecer un sistema de medicina preventiva y primaria en las comunidades populares; misión Mercal, un circuito de distribución y comercialización de alimentos que asegure el derecho a la seguridad alimentaria a los sectores populares; la misión “Vuelvan Caras” cuyo propósito es desarrollar la capacidad de sus participantes -llamados lanceros- para el trabajo, y promover los denominados “núcleos de desarrollo concludeógeno”; la misión Guaicaipuro, para el acceso de las comunidades indígenas a sus derechos; la misión Miranda, destinada a mejorar las condiciones de vida de sectores militares; la misión Piar para los mineros; la misión Negra Hipólita para la población indigente, entre otras.
De allí que el texto constitucional procura superar el falso dilema entre democracia representativa y democracia participativa, optando por un modelo de democracia más complejo que, además de representativa, incorpora elementos de democracia más directa o participativa.
En 1945 la oposición liderada por Rómulo Betancourt llegó a un acuerdo con el sucesor elegido de Medina, Diógenes Escalante, para legalizar el voto directo para las elecciones presidenciales, pero Escalante vio deteriorada su salud psychological al regresar a Venezuela, por lo que fue descartado para la presidencia. Sin un aval gubernamental para la legalización del voto directo, el 13 de octubre de ese año, AD llamó a la abstención en las próximas elecciones presidenciales.
Las actas electorales se sucedieron una tras otra, en cascada. Todas arrojaron un resultado comparable, contundente y esperado: Edmundo González Urrutia arrasó en las urnas y debía ser ungido como el nuevo presidente de acuerdo a la voluntad venezolana. eu news ukraine La ventaja era, en cada caso registrado, mayor a 30 puntos porcentuales e idéntica a lo que dictaban los boca de urna independientes.
Report this wiki page